lunes, 16 de abril de 2012


Propuestas de Andrés Manuel López Obrador
Desde marzo de 2011, Andrés Manuel López Obrador candidato de las izquierdas (PRD,PTC y MC) propuso un Proyecto Alternativo de Nación para lograr el renacimiento de México.
El país padece de una grave crisis. Hay desempleo, migración, carestía, corrupción, impunidad, inseguridad, violencia, pérdida de valores, temor, tristeza y desencanto.
La crisis de México se debe al predominio de un grupo oligárquico, que se conformó durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, mediante la entrega a particulares, nacionales y extranjeros, de los bienes de la Nación y del pueblo.
De este proyecto hay 50 acciones indispensables para la regeneración nacional. En primer lugar, es ineludible derrotar a la oligarquía en el terreno político y por la vía pacífica para establecer en México una verdadera democracia, un gobierno del pueblo y para el pueblo.
Promover una reforma constitucional para elegir democráticamente a los ministros de la Corte, para lograr que este tribunal recupere su independencia, se ponga realmente al servicio del pueblo y de la Nación y se cumpla el criterio de que nada debe ser al margen de la ley y nadie debe estar por encima de la ley.
Llevar a cabo las reformas legales necesarias para que el Presidente de la República se someta al principio de la revocación del mandato. Al cumplirse tres años, se hará una consulta para que el pueblo decida si continúa o no en su cargo.
Respetar la libertad de expresión y de credo religioso. El gobierno se conducirá bajo criterios de diálogo, cumplimiento de los compromisos, tolerancia, pluralidad, diversidad y transparencia.
Gradualmente se retirará el Ejército y la Marina del combate al narcotráfico y no se les utilizará para resolver conflictos de orden social o para suplir la incapacidad del gobierno civil.
Impulsar un nuevo federalismo para definir con claridad las reglas de convivencia y cooperación entre los gobiernos federal, estatales y del Distrito Federal, que contará con plenos derechos.
Es inaceptable que la televisión y la radio se concentren en unas cuantas manos y que, en vez de informar con amplitud, veracidad y profesionalismo, se utilicen como instrumentos para manipular y controlar al pueblo, proteger privilegios y hacer negocios al amparo del poder público. Queremos que no sólo haya dos televisoras que acaparen toda la audiencia sino 10, 20, las que sean técnicamente posibles.
Habrá plena libertad sindical. El gobierno no intervendrá en la vida interna de los sindicatos y tampoco se respaldará desde el gobierno a dirigentes vitalicios, antidemocráticos y corruptos, no habrán cacicazgos.
Limpiaremos al gobierno de corrupción. Lo haremos de arriba hacia abajo. No habrá influyentismo, amiguismo, nepotismo ni ninguna de esas lacras de la política. La corrupción será considerada como delito grave y se castigará sin derecho a fianza.
Fortalecer la hacienda pública, se cumplirá el mandato constitucional que establece que los impuestos deben cobrarse de manera progresiva, es decir, que debe pagar más quien tiene más. Esto exige llevar a la práctica las siguientes medidas: abolir los privilegios de las 400 grandes corporaciones del país que tienen ingresos al año por 6 billones de pesos y no pagan impuestos; se cobrarán impuestos por las operaciones que se realizan en la Bolsa Mexicana de Valores.
Cambiaremos la actual política económica. Habrá crecimiento a partir del impulso a las actividades productivas y no se continuará privilegiando la especulación financiera.
Andrés Manuel López Obrador, postula que su estrategia de seguridad sería: “La mejor forma de evitar el flagelo de la violencia, la más eficaz, la más humana es atender las causas, frenar el empobrecimiento de la gente, dar oportunidades a todos para que de esta manera podamos garantizar la tranquilidad y la paz pública”. Considera que combatiendo la extrema pobreza y el creciente desempleo, sería una forma de frenar la violencia.
En diversos foros el candidato de las izquierdas ha insistido en que para frenar la violencia e impulsar la recuperación económica convocaría a un nuevo pacto social.
De llegar a la Presidencia de la República, Andrés Manuel López Obrador implementará una política de austeridad que les quitaría a los altos funcionarios de gobierno el seguro privado en los cuales se invierten 6 mmp. “Que se vayan al IMSS, al ISSSTE, al Seguro Popular, pa’ que vean lo que se siente”, advirtió.
Esa política de austeridad incluiría reducción de salarios de los altos funcionarios al 50%, con lo que se ahorrarían 300 mmdp, que se sumarían a otros 300 mmdp que se ahorrarían en otros rubros, 600 mil millones de pesos que serían el soporte presupuestal para impulsar la recuperación económica, el impulso al desarrollo, la creación de empleos y el abatimiento de la pobreza.
Se dejará de vender, gradualmente, petróleo crudo al extranjero para procesar toda la materia prima en nuestro territorio; se construirán 5 refinerías: en Tula, Hidalgo; Salamanca, Guanajuato; Salina Cruz, Oaxaca; Dos Bocas, Tabasco; y en Atasta, Campeche, con el propósito de generar empleos y dejar de importar 500 mil barriles diarios de gasolinas y diesel, que representan el 50% del consumo actual, con una erogación de 20 mil millones de dólares anuales.
Impulsará la industria petroquímica y la producción de gas para frenar la creciente dependencia del exterior.
En un rencuentro del líder moral del PRD, Cuauhtémoc Cárdenas y el candidato de las izquierdas a la Presidencia de la República, Andrés Manuel López Obrador, sumó éste a su programa de gobierno el proyecto cardenista “Un México para todos”, una propuesta programática de gobierno 2012.para enriquecer la plataforma política del candidato presidencial del PRD-PT y MC, con puntos enfocados a solucionar los problemas que afectan a México.

Propuestas de Josefina Vázquez Mota 
Josefina es la única mujer con aspiraciones presidenciales para el 1° de Julio del 2012.
   
Rodeada de un equipo de hombres, apoyada por personalidades panistas pero con pocos operadores que conozcan las entrañas del partido.
Josefina Vázquez Mota ha logrado una hazaña: que uno de los tres partidos mayoritarios se atreva a poner el nombre de una mujer en la boleta de la elección presidencial.
Josefina Vázquez Mota no parece dispuesta a modificar sustancialmente la estrategia de seguridad emprendida por Felipe Calderón, sino a implementar una segunda fase en la que, asegura, será vital la cooperación y corresponsabilidad de los gobernadores.
La educación, área en la que estuvo al frente durante los tres primeros años de este sexenio, sería su prioridad en caso de cumplir el anhelo de ser Presidenta.


Propuestas de Enrique Peña Nieto
Enrique Peña Nieto, ha publicado una serie de propuestas para un Estado Eficaz a través del cumplimiento de 10 metas nacionales son:
El primero de los diez puntos propuestos por Peña Nieto, plantea la reformación del sistema educativo a fin de aumentar su calidad y equidad. La propuesta, está acompañada de un pequeño video en el que se señala que la calidad y la equidad educativa deben de convertirse en una prioridad nacional.
La segunda propuesta plantea la “construcción de un sistema integral de innovación para aumentar el valor agregado de la producción nacional y los salarios de los trabajadores”, ya que actualmente, nuestro país ocupa el lugar 89 de 139 países en capacidad de innovación, ciencia y tecnología.
El tercer objetivo, busca fomentar la competencia económica y el desarrollo regional para reducir la desigualdad y aumentar la competitividad, ya que “México, se ha convertido en un país económicamente injusto”, señalando que 50 millones de mexicanos viven en distintos grados de pobreza.
La cuarta meta compartida por el mandatario mexiquense, contempla la estructuración de un nuevo diseño institucional, así como para una nueva estrategia que garantice la seguridad y el acceso a la justicia de los mexicanos; mientras la quinta, fomenta el desarrollo sostenible para mejorar la calidad de vida, a fin de preservar al país para las siguientes generaciones.
El sexto punto abordado por el gobernador, promueve la reorientación del desarrollo del campo para que éste sea más productivo, equitativo, generando empleos de calidad para los mexicanos; mientras el establecimiento de alianzas estratégicas, para reposicionar a México como líder de los países emergentes se posiciona como el séptimo desafío a vencer.
La propuesta número ocho plantea la creación de un nuevo sistema de seguridad social que garantice el acceso universal a la salud y las pensiones, a fin de erradicar la pobreza alimentaria, asegurando que nuestro país, necesita de “grandes reformas en y no sólo pequeños ajustes. Transformando al mismo tiempo, la seguridad social y el sistema fiscal”.
La novena meta a alcanzar para la creación de un Estado Eficaz, señala la restructuración del sistema fiscal que otorgue los recursos necesarios para financiar éste proyecto, mientras la conformación un nuevo arreglo institucional que permita crear mayorías parlamentarias para lograr las reformas legales para alcanzar las metas propuestas en el decálogo finaliza el mensaje del mandatario mexiquense. Entre estas propuestas está el combate a los monopolios. “Sólo en los países donde se promueve la competencia se genera innovación, se hace posible que la población disfrute de más y mejores bienes y servicios”, dijo Peña Nieto en un foro organizado por el partido tricolor.
Para ello, indicó que “habrá que definir las competencias del marco regulatorio que nos permita ser más eficaces en el combate a los monopolios”.
Señaló la necesidad de instaurar una reforma fiscal que eleve la recaudación, que ronda el 10% del PIB y es una de las más bajas de América Latina.
Para combatir la violencia Enrique peña Nieto propuso incluir en su programa de gobierno la creación de un Frente Nacional contra la Violencia, el Secuestro y la Extorsión, con la finalidad de reducir este fenómeno extendido por el País.
En el ámbito de la seguridad, Peña Nieto dijo que de ser electo, ordenaría que el Ejército mexicano volviera de manera gradual a los cuarteles para enfrentar al crimen organizado con instituciones civiles.



Mejorada Rodríguez Karina Belén  
Preguntas para el candidato a la presidencia, Enrique Peña Nieto

1- De acuerdo a sus propuestas, usted menciona que construirá una policia profesional y cercana a la gente ¿de que manera?hará que la gente vuelva a confiar en nuestra policia?

2- ¿Cómo haráque se respeten los derecho de las mujeres, indígenas y personas con discapacidades?

3-¿ Cuál es su presupesto aproximado que usará para garantizar la salud?

4- ¿Los empleos que garantiza serán para personas sin experiencia como jovenes que tienen poco tiempo de haber terminado su carrera?

5-¿Cuál será su presupuesto aproximado para la educación en nivel medio superior?
Preguntas para la candidata a la presidencia, Josefina Vázquez Mota

1. ¿Cómo construirá la confianza para la policia y que se les sea reconocidos?

2.¿Cómo impulsará a la educación en todo el país sobre todo en zonas marginadas, donde esta es insuficiente?

3. ¿De qué forma impulsará al mercado interno?

4. De acuerdo a su propuesta para mejorar al medio ambiente ¿Qué hará para erradicar con la tala ilegal de árboles?

5. ¿Cómo enfrentará el reto de cuidar el cuidar el agua potable?
Preguntas para el candidato a la presidencia  Andrés Manuel López Obrador

1. ¿Cómo pretende incorporar a los jovenes a los trabajos?

2.¿ Disminuirá el presupuesto a la salud (médicos) y a la educación?

3. ¿Cómo fortalecerá a la economía de México a nivel Internacional?

4. Además de quitar a la señora Esther paraque deje de manejar a la educación del país, ¿Qué más hará por la educación en todos los niveles básicos?

5.¿Qué hará con todo el dinero ahorrado? 

Preguntas para el candidato a la presidencia Gabriel Quadri

1.¿Qué presupuesto aproximado dará a la educación?

2. ¿Qué ventajas tendrá el construir una policia federal de clase mundial?

3. ¿Qué medidadas tomará si E.U. no tiene un controlde armas y dinero hacía el país?

4. ¿Qué beneficio tendrá el terminar con edificaciones mosntruosas a lo largo de las costas mexicanas?

5.¿Qué medidas se tomarán para prevenir el alcoholismo, el tabaquismo y la drogadicción?

Gabriel Quadri. Algunas de las propuestas del candidato a la presidencia son

 

Nuevo horizonte educativo

  • Reconocer que existe una autoridad educativa responsable.
  • Exigir que el Estado ejerza efectivamente su autoridad, que asuma la responsabilidad de cambio con determinación y voluntad política absolutas, y que haga uso de todos los recursos institucionales, políticos, administrativos y presupuestarios exigibles. 
  • Resaltar la necesidad imperiosa de una educación pública de calidad y alto desempeño como fundamento de igualdad social.
  • Promover la educación como base de la inversión en capital humano y mecanismo esencial para restablecer la movilidad social.
  • Rescatar y relanzar la educación pública.
  • Impulsar un proyecto de gobierno basado en el diálogo y con decisión firme y comprometida, en alianza con maestros y su organización gremial, padres de familia, organizaciones sociales, y empresa privada.
  • Asumir implicaciones laborales, institucionales, financieras y presupuestales, políticas y profesionales en un proyecto vital de gobierno.
  • Aumentar consecuentemente el gasto per cápita en escuelas públicas.
  • Vincular el aparato económico a las empresas.
  • Promover la escuela formadora de ciudadanos libres, respetuosos de la legalidad, con plenos valores cívicos y altamente productivos en la nueva economía del conocimiento.
  • Advertir que la educación pública debe ser el gran mecanismo de igualación de oportunidades, el fundamento de productividad y mejores salarios para todos los egresados.
  • Establecer que la revolución educativa debe ser una política de Estado, asumida por elgobierno federal, gobiernos estatales y municipales, empresas, padres de familia, medios de comunicación,y sociedad civil organizada.
  • Impulsar el desarrollo de la carrera magisterial y alta especialización docente.
  • Resaltar la valoración social, enaltecimiento y dignificación del maestro como pivote de un país más productivo, competitivo, justo, ambientalmente sustentable, moderno e igualitario.
  • Reconocer que la revolución educativa sólo puede hacerse de la mano de los maestros y de su organización.

Nueva gestión del aprendizaje

  • Promover la formación individualizada de acuerdo a las necesidades de cada niño en la educación básica.
  • Aplicar a fondo la reforma curricular (Acuerdo 592) para fortalecer y modernizar contenidos hacia habilidades para el razonamiento y no sólo a la memorización, nuevas tecnologías informáticas, matemáticas, lectura y escritura, inglés como segunda lengua, valores cívicos y respeto a la legalidad, educación física y deporte, desarrollo artístico.
  • Impulsar la educación diferenciada por necesidades del entorno social, urbano, económico, ecológico, y cultural.
  • Dotar de banda ancha a las escuelas públicas y entregar una computadora portátil a todos los alumnos y maestros en escuelas públicas, desde sexto de primaria hasta educación media superior.
  • Alentar el programa de becas a los mejores estudiantes en todos los niveles del sistema de educación pública.
  • Mejorar la gestión de las escuelas multigrado en zonas rurales

Transformación del sistema de normales

  • Reformar el modelo de normal y dotarla de autonomía, personalidad jurídica, presupuesto propio, evaluación independiente y reforma curricular.
 Policía federal eficaz y de clase mundial


  • Reconocer que mientras no exista una policía federal poderosa y de clase mundial, policías locales eficaces y honestas, es un contrasentido hablar del retiro de las fuerzas armadas.
  • Construir una Policía Federal de clase mundial, equivalente a los Carabineros de Chile o a la Policía Nacional de Colombia.
  • Implantar una Policía Federal; multiplicar por 10 sus efectivos, con la mejor inteligencia, tecnología, preparación y salarios.

Relación bilateral con Estados Unidos y Guatemala en seguridad

  • Exigir a Estados Unidos el control del tráfico de armas y dinero hacia México.
  • Pedir más cooperación en inteligencia, capacitación y apoyo tecnológico.
  • Convenir un acuerdo bilateral con Guatemala para garantizar la seguridad en la frontera común y acciones coordinadas contra el crimen organizado transnacional.

Baja productividad y pobreza

  • Reconocer que el proceso de reforma agraria del siglo XX dispersó a la población rural en cientos de miles de pequeños asentamientos, de difícil acceso, frecuentemente, en áreas ecológicamente frágiles, y de baja productividad económica potencial, donde es impráctica o muy costosa la introducción de servicios públicos de calidad.
  • Resaltar que todavía cerca del 25% de la población vive en el campo y depende de actividades agropecuarias, gran parte de ellas, de subsistencia, que impactan directamente sobre la biodiversidad, bosques y selvas.
  • Reconocer que es ahí donde se arraiga y transmite la pobreza en ciclos inter-generacionales que es preciso romper.
  • Evitar que los subsidios al campo perpetúen estos ciclos inter-generacionales de producción de pobreza y deterioro ecológico.
  • Asumir políticas de largo plazo de adaptación al cambio climático, que hará todavía más vulnerable e insostenible a la agricultura de baja productividad y de subsistencia.
  • Reconocer que el desarrollo, el abatimiento de la pobreza, yla igualdad de oportunidades implicarán la reducción de la población rural en términos absolutos y porcentuales.
  • Promover condiciones e incentivos para que los campesinos ejerzan la libertad de elegir en materia de migración.
  • Alentar la inserción virtuosa en las ciudades de migrantes campesinos pobres sin posibilidades reales de aumentar su productividad rural de manera significativa, debe ser alentada y apoyada con subsidios directos, educación de calidad, y oportunidades de empleo.


México, potencia turística de alta calidad
  • Avanzar del mercado de sol y playa, y atractivos tradicionales hacia la valorización turística de la riqueza biológica de México, de manera integrada con su arqueología, historia colonia, ciudades y cultura.


Adicciones, salud pública y protección social
  • Reconocer que la drogadicción es un problema social y de salud pública
  • Dar prioridad a la prevención de adicciones, alcohol, tabaco, mariguana y otras drogas.
  • Prevenir el alcoholismo como factor de riesgo para contraer cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado, que es la cuarta causa de mortalidad en México, y accidentes en automotores (sexta causa), especialmente en hombres jóvenes.
  • Continuar con el combate al tabaquismo, factor de riesgo para contraer enfermedad pulmonar obstructiva crónica, quinta causa de mortalidad en nuestro país.
  • Estudiar seriamente, con Guatemala y Colombia, la legalización y regulación sanitaria, comercial y fiscal de la mariguana. En California y 16 estados más de EUA es legal para uso medicinal, y despenalizada en la práctica.

Cambios institucionales

  • Dar a FONATUR capacidades y facultades legales, técnicas y operativas para actuar fuera de los centros actualmente operados por esta entidad, para mejorar la gobernanza local y el manejo de bienes públicos de interés turístico en centros y localidades estratégicas para esta actividad (Costa de Oaxaca, Acapulco, Costa Esmeralda en Veracruz, Los Tuxtlas, Costas de Jalisco y Nayarit).

Políticas y programas

  • Promover el cumplimiento escrupuloso de la ley y la normatividad ambiental en la construcción de infraestructura turística.
  • Alentar la integración, empleo y prosperidad para comunidades locales.
  • Permitir el desarrollo y mejoramiento del espacio público con apoyo federal en ciudades turísticas.
  • Apoyar el crecimiento de empresas turísticas locales y regionales.
  • Diseñar programas especiales de seguridad ciudadana en los principales destinos turísticos de México, y en las carreteras que los enlazan al resto del país.
  • Crear infraestructura carretera moderna y de clase mundial, acorde con el entorno ecológico y urbano a lo largo de la costa del Pacífico y del Golfo de México.
  • Terminar con la construcción de edificaciones monstruosas y de mal gusto a lo largo de las costas mexicanas.
  • Establecer programas para rehabilitar la imagen urbana, y valores paisajísticos y escénicos,revitalizar centros tradicionales, aumentar la plusvalía de inmuebles,y la funcionalidad de zonas centrales de Acapulco, Mazatlán, Manzanillo, Playa del Carmen.
  • Combatir la fealdad atroz y la multiplicación de tugurios en centros turísticos a través de programas de concurrencia federal, estatal y municipal.
  • Hacer del Mar de Cortés la joya del turismo ecológico mundial.
  • Fortalecer el Consejo Nacional de Turismo.
ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR. Dicho candidato basa sus propuestas en:

EDUCACIÓN
No se puede hacer nada, no se puede cambiar, si no se hace a un lado a Elba Esther. Lo primero que tenemos que hacer es que Elba Esther ya no maneje la educación del país: su yerno es el subsecretario de educación básica, que es prácticamente todo. Con todo respeto a Lujambio y los que han estado allí, pero están de florero, de adorno. Elba Esther es la que manda y eso no se puede permitir, y de nuevo: no es un asunto de venganza, es un asunto de justicia. La educación no puede estar en manos de esta señora, ella encarna la inmoralidad.

SEGURIDAD
El problema de la inseguridad y la violencia debe enfrentarse atendiendo primero las causas. No se ha querido entender que lo principal es reactivar la economía, generar empleos, crear oportunidades y, sobre todo, atender a los jóvenes que han sido marginados, que se les han cerrado las puertas del trabajo y el estudio. Se comenta que esto da resultados sólo en el mediano plazo; no es cierto, se puede hacer en el corto plazo. Nuestro propósito es incorporar a los jóvenes al trabajo y al estudio desde el primer día de gobierno.
Pero no bastaría con eso: se necesita nombrar en las instituciones de seguridad y procuración de justicia a gente honesta, y atender el problema de seguridad y violencia de manera permanente: cuando fui jefe de Gobierno, todos los días, incluyendo sábados y domingos, tenía una reunión con el gabinete de seguridad en la mañana. Recibía el parte de la policía, veíamos todos los delitos cometidos y ahí tomábamos decisiones. Creamos además 70 comités territoriales y ahí se hacía lo mismo, con los jefes de policías, los ministerios públicos, y tenía una mujer representándome en cada uno de esos comités. No se puede delegar este tema, no puede haber reuniones semanales o quincenales con el gabinete de seguridad.

Economía
Tenemos una propuesta para fortalecer la hacienda pública, que consiste en tres medidas o decisiones:
La primera es reducir el gasto del gobierno, sobre todo el gasto destinado a la alta burocracia. El presupuesto anual es de 3 billones 500 mil millones de pesos; la nómina del gobierno significa destinar 860 mil millones de pesos, ahí están los sueldos de policías, médicos, maestros, servidores públicos que cumplen una función social, pero también los sueldos de los de arriba y encontramos que 3 por ciento de los que trabajan en el gobierno se llevan 190 mil millones de pesos. Reduciendo a la mitad estos salarios y con otras medidas se pueden tener 200 mil millones de pesos.
La segunda es el combate a la corrupción. Calculamos que con un plan anticorrupción, poniendo el ejemplo de arriba hacia abajo, ahorraríamos cuando menos otros 200 mil millones de pesos.
Y la tercera es una reforma fiscal progresiva. Que pague más el que tiene más. No crear nuevos impuestos, ni aumentarlos, sino terminar con los privilegios, sobre todo con la llamada consolidación fiscal. Eso lo tenemos que revisar y nos va a dar recursos. Hay además muchas excepciones; por ejemplo, las mineras, muchas de ellas canadienses: no pagan impuestos por la extracción del mineral, se les exentó en el gobierno de Salinas, y en Canadá tienen que pagar el 15 por ciento. ¿Qué planteamos? no quitarles la concesión, porque no vamos a actuar de manera arbitraria, pero que paguen impuestos, como los pagan en Canadá.
JOSEFINA VÁZQUEZ MOTA.

El tema de seguridad tiene muchos componentes y estos incluyen las policías, la cultura de legalidad, las prisiones, el sistema judicial y las políticas sociales de prevención de la violencia.

Nuestro país ha logrado avances al haber detenido la expansión criminal evitando con ello que el problema fuera más grave; se ha logrado un nivel de especialización en las fuerzas federales y se ha debilitado al crimen organizado como nunca en la historia de México.

Es el momento de pasar a una segunda fase. La seguridad es un valor democrático. Establecer que la paz, la tranquilidad y la seguridad de los mexicanos son el objetivo de la estrategia. Vamos a colocar el control de la violencia como prioridad y con ello todos los delitos que atormentan a los ciudadanos como extorsiones, homicidios, secuestros y robos. No se trata sólo un giro de lenguaje sino de hacer las cosas diferente. Los resultados se medirán no sólo por criminales capturados, sino por cuan estables y seguras están las comunidades. La fuerza del Estado es para proteger a los ciudadanos y a garantizarles la paz y la tranquilidad.

Aspiramos a construir confianza de los ciudadanos en los policías y que éstos a su vez sean reconocidos por los ciudadanos. El círculo vicioso que profundiza el divorcio entre ambos deriva en la multiplicación de la inseguridad.

La seguridad es una responsabilidad compartida entre las instituciones y los ciudadanos. El ideal es contar con una policía honesta y ciudadanos que cumplan con la ley. Esto no es sólo un tema de denunciar delitos. La paz en las comunidades y la prevención depende directamente de que la relación policías y ciudadanos se convierta en un componente central de la narrativa de seguridad. Esto implica un cambio a mejores policías y a ciudadanos más organizados. Pero ambas cosas deben avanzar al mismo tiempo.

A pesar de las adversidades económicas, en los últimos años México no sólo ha mantenido el gasto social comprometido con la sociedad, sino que lo ha elevado a niveles históricos. Ello ha permitido proteger el bienestar y la economía de las familias más pobres, y fortalecer la salud, la educación y la vivienda de los mexicanos.

A pesar de estos avances, es innegable que aún enfrentamos grandes desafíos para construir la nación de elevado desarrollo humano que todos queremos. Tenemos que revolucionar la educación que reciben nuestros niños y jóvenes para que nadie se quede atrás en la carrera de las oportunidades por una vida productiva, plena y feliz. Alcanzamos la cobertura universal en salud, ahora el reto es mejorar la calidad de los servicios y garantizar al cien por ciento el abasto de medicinas.

Debemos seguir innovando en financiamiento para la vivienda, con el fin de que los matrimonios jóvenes y las familias con ingresos menores a tres salarios mínimos tengan acceso a una casa propia. Tenemos que superar la pobreza alimentaria, que condena a millones de mexicanos a un futuro de exclusión y marginación, y que limita sus espacios de libertad. Y debemos poner los servicios financieros al alcance de los mexicanos más pobres para que tengan más oportunidades de superación.

Para atender estos desafíos, vamos a trabajar en dos direcciones: con políticas estructurales que permitan reducir la pobreza en el largo plazo y a través de acciones inmediatas para apoyar a la población más vulnerable. Propongo que México avance con una democracia firme en lo social; una política social de resultados y no de discursos.

En estos 12 años del siglo XXI ha habido certeza y un manejo responsable de la economía. Frente a las crisis que vienen de fuera, hemos mantenido crecimiento y el riesgo económico no ha sido tan dañino como en muchos más países del mundo. No se han perdido los ahorros y el patrimonio. México tiene una economía estable, pero aún no plenamente competitiva.

Los mercados destino de nuestros productos poco a poco se diversifican. En los últimos diez años las clases medias han crecido y nuestros hijos ya no nacen con una deuda que hipoteca su futuro. Sin embargo, nuestras tasas de crecimiento son aun menores a países con los que nos comparamos, como Brasil y Chile, y aún falta para traducir plenamente la competitividad como país en prosperidad real para todos los mexicanos. Frente a un entorno económico internacional adverso, el incremento de la productividad resulta indispensable.

Ahora hay que ir por una economía más vigorosa, que crezca más y de mejor manera. Esto es que crezca para más mexicanos.

Tenemos que aprovechar nuestra relación económica regional y articularnos con mercados poderosos y que van a crecer audazmente: Asia y América Latina. Junto a ello, debemos impulsar el mercado interno. En Brasil y China, han convertido a millones de personas en consumidores. No por el gasto público y los subsidios, sino porque el mercado interno es más fuerte.

La apertura económica significó modernización y más productividad, pero no se consolidaron las cadenas de valor del mercado interno, la alineación de los incentivos en favor de más inversión y de la productividad.

Todos los mexicanos anhelan más oportunidades de ahorro y de crédito, de obtener patrimonio y certeza de los derechos de propiedad (como es la vivienda).

El mercado interno tiene que ser la prioridad de la economía en los próximos años, pero de ninguna forma con medidas proteccionistas.

El estado de ánimo que debemos construir es que hoy estamos bien, pero que el mañana, con el trabajo, con más productividad, removiendo los obstáculos a la competencia y la inversión, los acuerdos, la justicia y la democracia, será mejor. Tiene que construirse un ánimo social de esperanza.

Se trata de una revolución mental. Alejarse de los subsidios y el asistencialismo, que deben seguir para quienes los necesiten, por incentivos y recompensas reales al esfuerzo, a la voluntad de emprender y prepararse.

No podemos aspirar a un desarrollo humano integral sin un medio ambiente sano para todos los mexicanos. Sin embargo, durante décadas nuestro país siguió un modelo de desarrollo que fomentó la sobreexplotación de recursos naturales y la degradación de los ecosistemas.

En años recientes, la protección al medio ambiente se ha ido colocando en un lugar más relevante de la agenda pública. Y, gracias a ello, los mexicanos hemos ido adquiriendo mayor conciencia del enorme valor de nuestro patrimonio natural. Ahora es urgente que avancemos hacia un modelo de desarrollo diferente, que logre armonizar el crecimiento económico con la preservación del entorno.

México enfrenta grandes retos ambientales: la pérdida de bosques y su rica biodiversidad, la sobreexplotación de nuestros acuíferos, y el deterioro en la calidad del aire en las ciudades, entre otros. Somos un país particularmente vulnerable al cambio climático y sus efectos, lo mismo a sequías que huracanes, fenómenos que infringen graves costos humanos, económicos y ambientales en todo el país.

Para hacer frente a estos desafíos, propongo una estrategia con dos ejes: fomentar el aprovechamiento de nuestros recursos naturales estratégicos como el agua y las energías renovables; y crear las capacidades para hacer frente al cambio climático, fortaleciendo el marco institucional de protección al medio ambiente.

Sin duda, se trata de grandes retos, pero también representan una gran oportunidad para transitar hacia un crecimiento más verde, con el que México verdaderamente logre avanzar por la ruta del desarrollo sustentable. Ésta es la vía para crear un México mejor que contribuya también a cuidar mejor de nuestra casa común.
ENRIQUE PEÑA NIETO. Las propuestas que tiene el candidato del PRI son las suguientes:
Recuperar la paz y la libertad disminuyendo al menos en 50% la tasa de homicidios y de secuestros, y reduciendo las extorsiones y la trata de personas. Consensaré una Estrategia Nacional para Reducir la Violencia con todos los actores y sectores de la sociedad, en la que se fortalezca la prevención, se construya una policía profesional y cercana a la gente, se implemente el sistema de justicia penal acusatorio oral en todo el país, y se fortalezca la cooperación internacional en la materia
Me comprometo a construir un México incluyente y sin pobreza donde 15 millones de mexicanos superen la pobreza y desaparezca la pobreza alimentaria. Asimismo, garantizaremos el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres, los indígenas y las personas con discapacidad.


 Crearemos un Sistema de Seguridad Social Universal, financiado por impuestos generales, para sustituir las cuotas del IMSS y del ISSSTE. El nuevo sistema incluirá acceso a atención médica de calidad en cualquier hospital público, un seguro de desempleo y una pensión para la vejez. Asimismo, se ampliarán los servicios de guarderías y se otorgará un seguro de vida a las madres solteras y viudas.
Me comprometo a crecer para generar más y mejores empleos, triplicando el crecimiento económico de la última década y generando más de un millón de empleos al año. Fomentaremos la competencia económica, incrementaremos la inversión en infraestructura y facilitaremos el acceso a créditos productivos a través de una Banca de Desarrollo fortalecida. Además, detonaremos nuestro potencial en sectores como el turístico y el energético, y reactivaremos el campo que ha sido abandonado. Será importante ampliar la participación privada en PEMEX -manteniendo la propiedad pública de los hidrocarburos y el control del Estado- para dinamizar su producción, rentabilidad y transparencia.


Me comprometo a ofrecer más educación y de calidad para todos alcanzando la cobertura universal de la prescolar a la preparatoria, la cobertura de al menos 45% en educación superior y ser el 1° lugar de América Latina en la Prueba PISA.


 Implementaré Escuelas de Tiempo Completo en todo el país, en donde se dará de comer a los alumnos y se ampliarán sus oportunidades de aprendizaje y desarrollo. Para dar el salto a la “Sociedad del Conocimiento” invertiremos, al menos, el 1% del PIB en ciencia y tecnología y, crearemos un fondo para fortalecer las capacidades estatales y locales en la materia.

Mi compromiso es recuperar el liderazgo de México en el mundo para consolidarnos como potencia emergente e incidir en la solución de los grandes retos globales, como el cambio climático o el tráfico de armas, drogas y personas.


Los cinco compromisos se alcanzarán con un Gobierno Eficaz que ofrezca certidumbre y resultados a la población. Pero sobre todo, serán posible con el respaldo de todos los mexicanos. Sabemos que México puede y merece estar mejor.



Rangel Pelayo Beatriz Gabriela




PROPUESTAS:


JOSEFINA VÁZQUEZ MOTA
 
Seguridad y crimen organizado
El único camino es contar con policías estatales y municipales fuertes, que den certeza a la ciudadanía, y que tengamos una reestructuración general de los cuerpos policiacos en el país. Sólo lo podremos hacer en donde tengamos instituciones locales fuertes, como es el caso de los ministerios públicos.
Una medida fundamental es revisar profundamente el sistema federalista. Hoy tenemos un sistema que ha otorgado un poder económico y político a las entidades federativas, pero no tenemos corresponsabilidad suficiente. Desde mi experiencia en el Ejecutivo, en Sedesol y la SEP, más que un auténtico federalismo, hemos hecho transferencia de recursos. No tenemos contrapesos, rendición de cuentas ni consecuencias cuando las reglas se incumplen.
Urge tener reglas claras no solamente en materia de seguridad, sino en general. Tenemos que atrevernos a trastocar esto si queremos una agenda de seguridad mucho más eficaz y eficiente. No puede seguir siendo un asunto de la Federación o de una sola persona, tiene que convertirse en un propósito de unidad, cohesión social y de liderazgos a nivel nacional.
Economía
Hay que hacer una revisión total de los mercados internos. Fortalecer la economía interna no con los esquemas de los años sesenta de proteccionismo, pero sí replantear la relación entre Estado y mercado. El mercado por sí no resuelve del todo las demandas y las necesidades, ni tampoco el Estado megalómano resuelve lo que los ciudadanos requieren. Tenemos que proponernos que millones de mexicanos se conviertan en consumidores, y lo van a hacer teniendo un ingreso a través de un empleo.
La apertura fue una gran apuesta, pero no la acompañamos fortaleciendo los mercados internos; hay que hacerlo con muchas medidas, como ampliar el crédito, con desregulaciones y vinculando esos mercados con un mundo globalizado.
Sociedad
COMBATIR LA POBREZA
Yo haría una revisión profunda. Hay programas exitosos, como el caso de Oportunidades, pero yo haría una segunda plataforma pues hoy requiere una transición al acceso a créditos, al desarrollo de capital humano de manera mucho más clara.
Estamos obligados a reorientar, mejorar o crear condiciones de políticas públicas que creen puertas de salida a la pobreza y no solamente mantenimiento permanente de las condiciones de pobreza.
EDUCACIÓN
Lo que tenemos que hacer es una gran alianza con los maestros y con los padres de familia. Tenemos que despolitizar la educación.
Para mí la educación sería mi prioridad, con todo lo que ello significa en cuanto a esfuerzos. El gran pendiente y desafío está en la calidad educativa, y esto implica muchas decisiones importantes. Quiero construir un México para todos y el camino para hacerlo se llama una mejor educación. Ésa es la mejor apuesta de justicia y de movilidad social.





ENRIQUE PEÑA NIETO
Seguridad
Me comprometo a recuperar la paz y la libertad disminuyendo al menos en 50% la tasa de homicidios y de secuestros, y reduciendo las extorsiones y la trata de personas.
Consensaré una Estrategia Nacional para Reducir la Violencia con todos los actores y sectores de la sociedad, en la que se fortalezca la prevención, se construya una policía profesional y cercana a la gente, se implemente el sistema de justicia penal acusatorio oral en todo el país, y se fortalezca la cooperación internacional en la materia
Sociedad
Erradicar la pobreza alimentaria, para que todo mexicano tenga lo suficiente para comer
El programa "Oportunidades" continuará y crecerá. Los beneficiarios de este programa social seguirán recibiendo sus apoyos.
Incrementar la producción agropecuaria nacional, para lograr la seguridad alimentaria del país.
Créditos de la Banca de Desarrollo para mujeres emprendedoras
Construcción y Operación del Centro Nacional de Investigación y Certificación de MaterialesCompuestos para la Industria Aeronáutica
Escuelas dignas: luz, agua, baños, mobiliario, equipo e instalaciones en buen estado para las escuelas de todas las comunidades indígenas del país.
Alcanzar la cobertura universal en Educación Media Superior (EMS)
Economía
Mi compromiso es recuperar el liderazgo de México en el mundo para consolidarnos como potencia emergente e incidir en la solución de los grandes retos globales, como el cambio climático o el tráfico de armas, drogas y personas.



ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR
Seguridad
El problema de la inseguridad y la violencia debe enfrentarse atendiendo primero las causas. No se ha querido entender que lo principal es reactivar la economía, generar empleos, crear oportunidades y, sobre todo, atender a los jóvenes que han sido marginados, que se les han cerrado las puertas del trabajo y el estudio. Se comenta que esto da resultados sólo en el mediano plazo; no es cierto, se puede hacer en el corto plazo. Nuestro propósito es incorporar a los jóvenes al trabajo y al estudio desde el primer día de gobierno.
Pero no bastaría con eso: se necesita nombrar en las instituciones de seguridad y procuración de justicia a gente honesta, y atender el problema de seguridad y violencia de manera permanente: cuando fui jefe de Gobierno, todos los días, incluyendo sábados y domingos, tenía una reunión con el gabinete de seguridad en la mañana. Recibía el parte de la policía, veíamos todos los delitos cometidos y ahí tomábamos decisiones. Creamos además 70 comités territoriales y ahí se hacía lo mismo, con los jefes de policías, los ministerios públicos, y tenía una mujer representándome en cada uno de esos comités. No se puede delegar este tema, no puede haber reuniones semanales o quincenales con el gabinete de seguridad.
Economía
Tenemos una propuesta para fortalecer la hacienda pública, que consiste en tres medidas o decisiones:
La primera es reducir el gasto del gobierno, sobre todo el gasto destinado a la alta burocracia. El presupuesto anual es de 3 billones 500 mil millones de pesos; la nómina del gobierno significa destinar 860 mil millones de pesos, ahí están los sueldos de policías, médicos, maestros, servidores públicos que cumplen una función social, pero también los sueldos de los de arriba y encontramos que 3 por ciento de los que trabajan en el gobierno se llevan 190 mil millones de pesos. Reduciendo a la mitad estos salarios y con otras medidas se pueden tener 200 mil millones de pesos.
La segunda es el combate a la corrupción. Calculamos que con un plan anticorrupción, poniendo el ejemplo de arriba hacia abajo, ahorraríamos cuando menos otros 200 mil millones de pesos.
Y la tercera es una reforma fiscal progresiva. Que pague más el que tiene más. No crear nuevos impuestos, ni aumentarlos, sino terminar con los privilegios, sobre todo con la llamada consolidación fiscal. Eso lo tenemos que revisar y nos va a dar recursos. Hay además muchas excepciones; por ejemplo, las mineras, muchas de ellas canadienses: no pagan impuestos por la extracción del mineral, se les exentó en el gobierno de Salinas, y en Canadá tienen que pagar el 15 por ciento. ¿Qué planteamos? no quitarles la concesión, porque no vamos a actuar de manera arbitraria, pero que paguen impuestos, como los pagan en Canadá.
Sociedad
EDUCACIÓN
No se puede hacer nada, no se puede cambiar, si no se hace a un lado a Elba Esther. Lo primero que tenemos que hacer es que Elba Esther ya no maneje la educación del país: su yerno es el subsecretario de educación básica, que es prácticamente todo. Con todo respeto a Lujambio y los que han estado allí, pero están de florero, de adorno. Elba Esther es la que manda y eso no se puede permitir, y de nuevo: no es un asunto de venganza, es un asunto de justicia. La educación no puede estar en manos de esta señora, ella encarna la inmoralidad.


GABRIEL QUADRI
Educación
Educación pública de calidad y alto desempeño: como fundamento de igualdad social.
Vinculación: al aparato económico y a las empresas.
La educación pública: debe ser el gran mecanismo de igualación de oportunidades, y el fundamento de productividad y mejores salarios para todos los egresados.

Economía
Crecimiento económico: como resultado de estabilidad macroeconómica, inversión privada, capital humano y educación de alto desempeño, competencia económica, legalidad, y bienes públicos de calidad.
Eliminar: la gran dependencia de los ingresos del Estado hacia la renta petrolera.
Agricultura y ganaderías: modernas, productivas y sustentables
Seguridad
Combatir y debilitar al crimen organizado hasta convertirlo en un problema marginal para el Estado.
Condenar y confrontar sin ambivalencias ni dudas a la delincuencia.
Mando único en los estados y desaparición de policías municipales.
Policía federal eficaz y de clase mundial.
Información para la prevención y persecución del delito: emitir el Documento Nacional de Identidad (DNI), como instrumento indispensable para combatir efectivamente el delito.
Educación y cultura para la seguridad ciudadana
Sociedad
Reforma laboral: sustitución de las Juntas de Conciliación y Arbitraje Tripartitas por Tribunales del Poder Judicial de la Federación, para eliminar la corrupción, evitar la simulación, y garantizar imparcialidad tanto para los trabajadores como para las empresas.
Conservación de la biodiversidad en tierra.
Conservación de la biodiversidad en el mar.
Política industrial para el reciclaje
SANDOVAL SÁNCHEZ DEL VILLAR JOSÉ EDUARDO