sábado, 13 de agosto de 2011

Conmemoran los 490 años de la caída de Tenochtitlan

México, DF. En el marco de la conmemoración de los 490 años de la caída de Tenochtitlan, hoy 13 de agosto, fecha en que se recuerda esta efeméride, será inaugurada la exposición La conquista a sangre y fuego, integrada por imágenes de códices y piezas históricas, en el Museo Nacional de Antropología (MNA), informó el INAH en un comunicado.
La muestra también cuenta con piezas, como el estandarte de Hernán Cortés, prestado por el Museo Nacional de Historia, así como la reproducción de un macuahuitl (macana mexica), que ofrecen un recorrido cronológico por los diversos sucesos registrados durante esta etapa de la historia de México, además de láminas con reproducciones digitales de códices, como el Florentino, Atlas de Durán, Azcatitlan, Historia Tolteca Chichimeca y Telleriano-Remensis, entre otros.
Destacan también, dos esculturas de guerreros mexicas, representantes de las dos órdenes de mayor prestigio: los guerreros águila y jaguar, y una honda mexica, además de armaduras españolas de metal, y otros objetos que los mexicas utilizaban para la pesca y la cacería, como el arco y la flecha, que sabían usar a la perfección.
“Explorar la visión indígena de la caída de Tenochtitlan en 1521, que quedó plasmada en diversos códices, y adentrarse en nuestra propia historiografía, ayudará a tener otra percepción de los mitos que prevalecen en torno a ese momento histórico”, indicó Diana Magaloni, directora del MNA, en un comunicado de ese recinto museístico.
“Los acontecimientos narrados en la historiografía indígena se interpretan bajo la conjunción de la historia y el cosmos, donde las eras cósmicas estaban en la estructura del pensamiento mesoamericano, de tal manera que la llegada de los españoles fue entendida bajo esta visión, como el cambio de era”, explicó Magaloni.
“Son muchos los códices que hablan de este tema, aunque la mayoría salieron del país entre los siglos XVI y XIX. El Florentino, por ejemplo, fue escrito en 1555 y constituye la única historia narrada de la Conquista, la única crónica entera de la guerra, porque en casi todos estos documentos sólo se abordan algunas batallas fundamentales, como la matanza de Cholula y la Batalla de Tóxcatl o del Templo Mayor”, abundó la titular del MNA.
Por su parte, Francisco González Hermosillo, investigador de la Dirección de Estudios Históricos y curador de la exposición que permanecerá en exhibición hasta el 17 de septiembre, señaló que el propósito de la muestra es mostrar un “friso cronológico” del proceso de Conquista española, a través de un conjunto de 51 láminas y 25 objetos.
La exposición inicia con la llegada de los barcos a Veracruz, las primeras incursiones de los ibéricos en los señoríos totonacas de la Costa del Golfo, el ascenso hacia el Altiplano y el enfrentamiento con las grandes sociedades militares indígenas, primero con los tlaxcaltecas y después los cholultecas, con quienes se libraron cruentas batallas.
Estas luchas sangrientas, dijo González, fueron una advertencia que cundió en toda Mesoamérica, de lo que le podía suceder a todos los señoríos que no se sometieran pacíficamente.
De este modo, llegaron a Tenochtitlan, donde se produjo el gran desenlace en 1521. La caída de la urbe mexica marcó la incorporación de Mesoamérica a la Corona española.
El recorrido continúa con la revisión de la vida cotidiana de los indígenas en los primeros momentos después de la toma de Tenochtitlan. Se muestran imágenes del Códice de Huexotzinco, que data de 1531, las cuales ya no hablan de la guerra, sino de las situaciones derivadas de la imposición española a la sociedad indígena.
En este documento se plantean las protestas de la gente ante los tribunales de la Nueva España, contra el excesivo y desmedido tributo exigido por el conquistador Nuño de Guzmán.
“La Conquista a sangre y fuego” estará acompañada de un ciclo de conferencias, en el que participarán Diana Magaloni, Francisco González-Hermosillo, Luis Barjau, Salvador Rueda y Bertina Olmedo; todos los jueves, del 18 de agosto al 15 de septiembre.
También se presentará un ciclo de cine-debate, con la proyección de las películas La otra conquista, Cabeza de Vaca, El conquistador conquistado, Aguirre. La ira de Dios, Eréndira Ikikunari. La indómita y La misión; los sábados del 13 de agosto al 10 de septiembre

6 comentarios:

DIAZ ALINA dijo...

Alina Diaz: Yo opino que es importante conocer sobre estas exposiciones y visitarlas porque es parte de nuestra cultura. Aunque la mayoria de las personas ignoramos estas noticias y preferimos ver otras noticias, a pesar de que son muy importantes. Por eso en México habemos tanta gente inculta.

SANDOVAL EDUARDO dijo...

JOSE EDUARDO: Nuestro comentario acerca de esta noticia es que es muy bueno que se hagan este tipo de exposiciones, ya que es importante que conozcamos a fondo la historia de nuestro país, en este caso sobre la caída de Tenochtitlan, y además, porque gracias a estas exposiciones, podemos ampliar un poco más nuestra cultura al mejorar nuestro conocimiento acerca de todos estos acontecimientos por medio de ellas.

getaby dijo...

Gabriela Rangel: Esta noticia es relevante culturalmente para toda la sociedad mexicana, pues en esta exposición no solo podremos ir a un museo y apreciar la historia que ya conocemos, además encontraremos expositores q hablarán sobre el tema y explicaran dudas incluso lo podrán ampliar.
Este tipo de noticias es grato escucharlas pues a diario encontramos noticias sobre política, delincuencia entre otros temas q lo único q logran es estresarnos a todo aquel que llegamos a leerla o escucharla, en cambio, esta noticia nos informa sobre otro lugar donde podemos salir con familia o amigos a distraernos en nuestra ciudad y conocer un poquito mas de nuestras propias raíces.

Ramirez Brenda dijo...

Yo creo que la noticia esta interesante porque es una conmemoracion que marca una etapa en la historia de México, y podemos disfrutar nuestra historia en una bonita exposicion.
Aparte de que nos distraemos con la exposicion nos sirve para cultivarnos.

COMENTARIO DE EQUIPO dijo...

La exposicion es una buena forma de distraerse y de conocer sobre nuestra cultura. Tambien relata costumbres y tradiciones que aun tenemos, comida que en la actualidad la seguimos comiendo, y que gracias a ellos conocimos nuevos animales y alimentos como la papa y el caballo.

Anónimo dijo...

B. GABRIELA RANGEL: Es buen artículo, pues hay personas que toman ciertos farmacos durante algun tiempo indefinido y no les sirven como deberían, este tipo de noticias ayuda a tener un mayor conocimiento de los beneficios y/o consecuencias que pueden tener al intentar eliminar o controlar cierta enfermedad, en este caso la arteriosclerosis