Émile Durkheim

Durante el curso 1885-1886 se trasladó a Alemania, desde donde envió a revistas francesas artículos sobre filosofía y ciencias positivas, colaboraciones gracias a las cuales fue nombrado profesor encargado de la asignatura de ciencia social y pedagogía de la universidad de Burdeos (1887).
En 1896 se le otorgó la cátedra y fundó la revista L'anée sociologique. En 1902 fue nombrado profesor de la cátedra de ciencias de la educación de la facultad de letras de París, enseñanza que simultaneó con la sociología hasta su muerte.
La primera obra importante de Durkheim es su tesis doctoral, De la division du travail social (1893). En 1895 publicó su segunda obra fundamental, Les règles de la méthode sociologique, que constituye un verdadero breviario de sociología.
El conjunto de trabajos de su obra la podemos resumir en siete puntos básicos:
"La División del Trabajo Social" (editada en 1893) fue su primer trabajo importante. La misma nació como la tesis doctoral con la que se recibió: "La Solidaridad Social".-
En ella intenta explicar la sociedad moderna mediante la división del trabajo y el derecho represivo por un lado, y por otro establece la crítica de la misma estableciendo la relación deseable entre el conocimiento positivo y el juicio normativo.-
- El afincamiento de la sociología como ciencia autónoma.
En dicho tópico sus obras fundamentales son: "Las Reglas del Método Sociológico" (1895) y "El Suicidio" (1897).-
En la primera define los principios epistemológicos de una ciencia positiva capaz de abordar al conocimiento concreto de las sociedades humanas, en forma totalmente independiente de las demás ciencias, esto es la sociología como ciencia autónoma; cosa que aún no habían podido definir ni Comte ni Spencer.-
En el segundo, realiza un estudio sociológico donde demuestra que lo que aparenta ser un hecho individual no es otra cosa que un hecho social, donde se relaciona la dependencia del individuo a factores externos y colectivos como son la religión, la economía y la familia.-
Su artículo "Educación" publicado en el Nuevo Diccionario de Pedagogía y de Instrucción Primaria (1911), constituye un resumen de su pensamiento pedagógico. También dictó cursos en su cátedra sobre educación moral, historia de la pedagogía, éstos en las universidades de Burdeos y en la de París.-
Parte de la filosofía económica, jurídica y política del siglo XVIII y en base al estudio que hiciera de la obra de Saint Simón toma una posición eminentemente crítica respecto a las corrientes socialista y comunista.-
En la "Física de las Costumbres y del Derecho" (obra póstuma editada en 1950), compilación de sus cursos dictados, se divide el tema en dos partes: las solidaridades del grupo (la moral profesional y la moral cívica) y las solidaridades universales (donde trata sobre el respeto a la vida y al derecho de propiedad).-
- La moral.
Fue éste un tema recurrente en toda su obra:
"La Determinación del Hecho Moral" (1906)
"Juicios de Valor y Juicios de Realidad" (1911), fueron los avances de la obra que no pudo editar en vida: "Introducción a la Moral"; esta obra se canaliza en tres grandes temas:
a) concepto de la moral
b) el papel del moralista
c) desarrollo del concepto de una ciencia moral adecuada a sus tiempos.
- La filosofía.
Dada su formación filosófica, encara a la sociología con este perfil. Desarrolla una teoría sociológica de carácter ontológico en su obra "Las Formas Elementales de la Vida Religiosa" (1912).-
- La religión.
De su educación familiar en la tradición judía y su fe en la religión de la humanidad , se desprende la obra citada precedentemente en el item anterior.-
…"La religión consiste en creencias y en prácticas relativas a las cosas sagradas".
Su concepto básico, en este tema, radica en comprender lo religioso en relación con lo sagrado sin necesidad de interponer los conceptos de la divinidad y el mas allá.-
Le importa demostrar que la experiencia religiosa no es exclusividad de sociedad alguna en particular, sino que por el contrario es un fenómeno universal.-
Entiende, por ser que históricamente todas las sociedades han experimentado un sentimiento religioso, que resulta imprescindible explicar la religión como un hecho social. La entiende como una experiencia real y no un acto imaginativo ya que es causa objetiva, universal y eterna de la religión de la humanidad.-
En resumen la misión de la ciencia social al respecto, es la de investigar el porqué de la causa de la religión como hecho social y no así el cuestionamiento de la religión en sí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario