Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) correspondientes a 2011, en nuestro país las mujeres ganan en promedio, entre 4% y 12% menos sueldo que los varones, cifra que se profundiza en ocupaciones relacionadas con el comercio, donde podría ser 52% menor.
Respecto a los puestos de funcionarios y directivos, tanto del sector público como privado, para que hubiera igualdad entre los sexos, las mujeres deberían tener un aumento del 24%, afirmó la Secretaria de Equidad de Género del PUEG, Ana Buquet Corleto.
"La diferencia salarial es una clara muestra del desequilibrio que, con todo y los avances logrados por varias generaciones de mujeres en las últimas décadas, prevalece en muchos espacios de la vida diaria y reproduce un modelo cultural de desigualdad, aunque no es una situación exclusiva de México, ocurre en todo el mundo", denunció la investigadora del Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) de la UNAM.
El hecho explica que la mayor parte del sector femenino se desempeñe en roles de apoyo y asistencia, lejos de ocupar puestos de mando. De hecho, de acuerdo con la UNAM, se agrupan más en las áreas de humanidades, y menos en las de investigación científica, lo que también afecta su salario.
"En carreras como enfermería, trabajo social y pedagogía hay concentraciones altísimas, mientras que los hombres se ubican mayoritariamente en las ingenierías, física y matemáticas, y en el mercado laboral, los ingresos en enfermería son mucho más bajos que en ingeniería, así que éste es otro factor que repercute en lo salarial" explicó Buquet.
El ITESO recomienda promover el papel de la mujer en nuevos ámbitos, denomina cyberella a la mujer con grado en ciencias o ingeniería, enfocada en conseguir un puesto directivo en la industria de la alta tecnología y en tomar parte en el diseño y la producción tecnológica.
El concepto se desprende de cinderella (o Cenicienta en español), modelo que afirma está descontinuado, por lo cual busca alentar a los jóvenes, sobre todo a las mujeres, a estudiar carreras relacionadas con la industria de la alta tecnología, en este caso a través de Estancias Tecnológicas de Verano, que ofrecen un acercamiento a la oferta educativa de la institución enfocada a este sector.
Y es que de acuerdo con la Comisión de Mujeres de la Industria de Alta Tecnología (Comiat) de la Canieti, sede Occidente, de los más de 80 mil empleados que trabajan en el sector en Jalisco, alrededor de 42% son mujeres; sin embargo, sólo 11% de los directivos pertenecen a dicho género.
Con diferentes iniciativas el ITESO espera genera más cyberellas como son Virginia Rometty, presidenta de IBM; Sheryl Sandberg, directora general de operaciones de Facebook; Ursula Burns, presidenta de Xerox; o en México Guadalupe Torres, senior manager en IBM y académica; Lucía Torres, engineering manager en Intel y Alejandra Mendoza, quality senior director en Flextronics.
Una de las maneras en que podría impulsarse el desarrollo de las mujeres en este y otros ámbitos laborales, expone Trabajando.com, es lograr que las empresas creen incentivos y planes de beneficios que les permitan conciliar familia y trabajo.
En México la tasa de participación laboral femenina alcanza cerca de un 45%, "resulta importante entregar igualdad de derechos y oportunidades a las mujeres, ya que no sólo tienen las mismas capacidades que los hombres, sino que también hoy asumen con mayor protagonismo ambos roles, el de trabajadoras y jefas de hogar", expresó Margarita Chico, Directora General de Trabajando.com México.
De acuerdo con el portal las empresas pueden beneficiarse del desempeño del sexo femenino que ha demostrado ser más productivo y eficiente, "porque no quieren perder el tiempo, ya que eso se traduce en extender su jornada y por ende, llegar más tarde a su hogar", dijo Chico.
Pero, además, de impulsar la equidad e inserción de la mujer en el ámbito laboral, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) invita a no olvidar su rol como el corazón y eje de la familia, "más que reservas económicas y divisas, lo que nuestro país necesita son valores, razón por la que las mujeres estamos llamadas a redoblar esfuerzos en la labor formativa y demostrar nuestra capacidad para contribuir en la construcción de nuestro futuro como país, desde dentro y fuera de los hogares", señaló la Abogada General del IPN, Adriana Campos López.
Dado que en México uno de cada cinco hogares está encabezado por una mujer es claro que se está dando una transformación en su rol en la sociedad, no obstante, dijo la abogada, olvidar su labor formadora y relegarla a un segundo plano sería muy peligroso, "aunque por siglos las féminas han luchado por el reconocimiento de sus derechos y han demostrado su capacidad de desempeñar cualquier profesión u oficio, es importante no perder la esencia femenina, ese maravilloso don de ser mujeres".
Beatriz Gabriela Rangel Pelayo
1 comentario:
Es increible y a la vez triste que viviendo en el siglo en el cual vivimos haya un desequilibrio en el promedio de los sueldos... pienso que es mas que obvio que tanto hombres como mujeres podemos desenvolvernos igual al igual que cualquier ocupación se puede desempeñar igual sin importar género...
Publicar un comentario